En conmemoración del día del investigador científico, Proyecto Ciencia quiere abordar la evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); programa dirigido actualmente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
El Sistema Nacional de Investigadores nace en 1984, en medio de una crisis en la que la academia mexicana había perdido cerca del 40 por ciento de su presupuesto, aunado a la fuga de cerebros derivado de esta caída presupuestal surge la propuesta por parte de la Academia Mexicana de Ciencias de implementar un programa que brindara apoyo económico como estimulo para repatriar investigadores y mantener el censo académico en crecimiento.
En un principio el SNI se planteó como una medida transitoria pero debido al éxito del programa se mantuvo de forma permanente.

Actualmente el SNI cuenta con 30,548 investigadores afiliados, de los cuales el 52 por ciento pertenecen al nivel uno y sólo el 8 por ciento al nivel 3; esta clasificación abarca cinco niveles consecutivos en relación a la actividad científica desarrollada.
Los criterios para el ingreso al SNI están ligados al impacto que tiene el solicitante sobre la sociedad, se requiere tener el grado de doctorado para cualquiera de los niveles; en principio la carrera del investigador comienza como candidato demostrando la capacidad para realizar investigación, ya sea científica o tecnológica. Para mantener el nivel en el SNI debe aprobar la evaluación anual del comité del CONACyT; en el caso de los niveles 1, 2 y 3, se requiere que el investigador esté involucrado en el proceso de capacitación y transferencia de conocimiento, esto se evalúa tomando en cuenta el papel docente que ejerza el investigador.

El SNI además de clasificarse por niveles de impacto científico están clasificados por área de conocimiento, en total son 7 clasificaciones:
Para cerrar este pequeño resumen sobre el SNI sólo faltaría saber donde están nuestros investigadores.

Cabe destacar que el número de investigadores en el extranjero no excede los 600, siendo Estados Unidos el país con mayor concentración de investigadores del SNI con 225 seguido por España con apenas 50.
A nivel nacional se observa el sesgo centralizado que se generó a lo largo de los años, siendo la ciudad de México la responsable de albergar el 31 por ciento de los 28,033 investigadores adscritos a la república mexicana.

Me gustaría concluir aplaudiendo el duro trabajo que hacen nuestros investigadores compitiendo contra corriente muchas veces el ambiente en el que se desempeñan no es el adecuado y aun así hacen más con menos, por amor al conocimiento y con el objetivo de mejorar el entorno en el que se desarrolla la humanidad.
Referencias:
- Carlos Erwin Rodríguez Hernández Vela, El Sistema Nacional de Investigadores en números, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC; 2016. [Libro]{http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/SNI_en_numeros.pdf}
- CONACyT, Padrón de beneficiarios; 2019. [Base de Datos] { http://www.conacyt.gob.mx/images/SNI/Vigentes_Enero_2019.xlsx}
- CONACyT, Archivo Histórico, Estadísticas Básicas y bases de datos relacionadas a padrones antiguos; 2015-2018. [Base de Datos y Publicación de resultados {https://www.conacyt.gob.mx/index.php/estadisticas-basicas} {https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/archivo-historico}